Una encuesta realizada por la Andi en alianza con la empresa Invamer, demostró que a pesar de los problemas que aquejan a las eps del país, un 73% de los colombianos valoran su sistema de salud.

La Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la empresa Invamer, presentaron la denominada Gran Encuesta de la Salud de los Colombianos, donde más de 2.700 encuestados en todo el territorio nacional dieron su opinión sobre el sistema actual de la salud en el país.

La muestra tomada en para el Eje Cafetero y Antioquia, equivalente a 20,12%, es decir un total de 552 personas en ambas regiones, evidenció que un 56% de los encuestados se encuentran en régimen contributivo, mientras que 43% de ellos están en régimen subsidiado; de otro lado, un 70% son cotizantes y 30% beneficiarios.

El informe en el que se aprecia que el 73% de los encuestados califica los servicios de salud entre excelente y aceptable, deja ver además que ambas regiones son mayoritarios los afiliados a la EPS Sura con 32%, seguida por Salvia Salud con 21%, Nueva Eps con 16%, y Salud Total 10%, entre otros.

Frente a la pregunta sobre las fortalezas del sistema de salud actual, la mayor puntuación, con 80%, se le otorga a la protección financiera del sistema de salud, es decir que los colombianos se sienten protegidos porque no tienen que sacar de su bolsillo para el gasto en este rubro, un 80% a la atención del personal de la salud, un 77% a la cercanía del centro médico al lugar donde vive, un 71% a la calidad de tratamientos médicos que recibe, y un 67% a la velocidad de la entrega de los mismos.

Con relación al acceso al sistema de salud en la ruralidad a nivel país, cabe resaltar que el 79% de la población respondió que sí lo tiene, en las ciudades, el 72% coincide con ello. A su vez, el 79% de los encuestados en la región cafetera y Antioquia, indican que acceden al servicio de salud en el municipio donde habitan.

“La valoración del sistema en términos de acceso es similar entre la población urbana y la población rural, lo cual refleja la equidad del sistema de salud actual en Colombia”, advierte el estudio.

Otro resultado que se destaca es que el 86% de la población precisa que recibió más de una atención en salud en los últimos dos años, y califica la atención que recibió como excelente en más del 70% de los casos.

Las eps y su rol
Un segundo aspecto, es que el 74% de los encuestados reconoce qué son las EPS y más del 90% sabe que sus funciones no se limitan a la intermediación financiera, sino que también responden por: la gestión de la prevención en salud, las autorizaciones para medicamentos o procedimientos y la asignación de citas, entre otros.

A su vez el 62% de los encuestados desconoce que es una IPS y asocia algunas de sus funciones con las de las EPS. Sobre la gestión de las EPS en el régimen contributivo, sólo el 9% le otorga una baja calificación. En el régimen subsidiado, esta valoración llega al 17%.
Sobre la posibilidad de una reforma estructural al sistema de salud, el 32% de la población encuestada estaría de acuerdo en cambiar el sistema actual, un 26% consideran que se deben eliminar las EPS y prefieren un sistema público totalmente.

Finalmente, frente a la pregunta sobre si le preocupa que los recursos del sistema de salud sean administrados únicamente por entidades públicas nacionales y territoriales, como el Gobierno Nacional o el Ministerio de la Salud, en el Eje Cafetero y Antioquia un 60% manifestaron sentirse muy preocupados.

“Esta es la primera Gran Encuesta de Salud que refleja el sentir de la ciudadanía frente al funcionamiento del sistema de salud actual. Los resultados que hemos presentado hoy permiten identificar oportunidades para seguir avanzando en este sector en Colombia. Desde la ANDI queremos aportar con estas ideas a la propuesta que presente el Gobierno Nacional, con la participación de todos los actores”, comenta Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *