Las vías de Colombia son un ‘dolor de cabeza’ para los ciudadanos y pobladores. Pese al avance en proyectos carreteros y mantenimiento en la malla vial urbana, el déficit de carretero asfaltado es aún del 20,2 % (2.061,31 kilómetros), según el último reporte del Instituto Nacional de Vías (Invías) del segundo semestre de 2022, esta cifra es 1,1 puntos porcentuales mayor que en el primer semestre de ese mismo año.

(Vea: Avanza plan de acción para la conexión de la vía Panamericana).

Actualmente, y según la evaluación, existen 8.130,94 kilómetros pavimentados (79,78%) de la red vial, de esos apenas el 15,57% (1.266,39 kilómetros) están en muy buen estado, 36% o 2.929,53 kilómetros en buen estado, 30% en estado regular (2.441,42 kilómetros), 17,72%, cifra mayor al muy buen estado, se encuentra en mal estado (1.441,13 kilómetros) y 0,65% o 52,46 kilómetros en muy mal estado.

Por departamentos o zonas del país, los que tienen en peores condiciones sus vías pavimentadas son Antioquia, donde el 19,7% o 121,25 kilómetros están en mal estado y muy malo, además la mayoría de kilómetros en este departamento están en estado regular 275,26 kilómetros, es decir, el 44,1% de su red.

(Vea: Bogotá, sexta ciudad en la que más horas se pierden en trancones).

Seguido de Antioquia está Boyacá, el cual tiene el 21,8% de sus vías en mal y muy mal estado, así mismo, el 37,74% está en estado regular. En lista continúa Casanare con el 27,4% de su malla vial en mal estado (154,35 kilómetros) y el 41% en estado regular (230,52 kilómetros), vale resaltar que en este departamento apenas el 0,3% está en muy buen estado (1,93 kilómetros).

En el caso de Córdoba, de su red pavimentada el 24,4% está en malas condiciones (61,01 kilómetros) y el 34,2% está en estado regular (85,56 kilómetros). En Cundinamarca la historia no es diferente. De sus 207,07 kilómetros, 42,16 kilómetros estan en mal estado, es decir, 20% y la mayoría de la red (107,21 kilómetros), el 51% está en condiciones regulares.

Otro claro ejemplo ocurre en el Norte de Santander, donde tiene el 33,4% de su red pavimentada en mal y muy mal estado (138,33 kilómetros), además el 35,8% está en condiciones regulares (148,38 kilómetros). El caso del departamento de Tolima, es singular pues de sus 119,8 kilómetros, no tiene ninguno en muy buen estado (al igual que Ocaña), sin embargo, la mayoría está en buen estado 57%, es decir, 68,91 kilómetros, pero el restante está en regular y mal estado.

Por el lado contrario, hay zonas del país que destacan por su buena conservación como en el Atlántico que tiene el 60,2%, es decir, 18,75 kilómetros en muy buen estado. Un caso similar ocurre en La Guajira, que de la red pavimentada que posee, es decir, 167, 36 kilómetros, posee 112,65 kilómetros, es decir, 67,2% en muy buen estado.

(Vea: Las obras para mejorar Ruta del Sol 2 serían hasta el 2024).

Colombia cuenta con el 20,2% de su red sin pavimentar, es decir, 2.061,31 kilómetros. Sin embargo, hay vías que están en peor estado que otras. En el departamento del Atlántico, si bien, su red pavimentada está bien en comparación a otras, en la red sin pavimentar el 90% está en mal o muy mal estado (38,04 kilómetros de 42,75 kilómetros), según el Invías.

Boyacá continúa encabezando este listado también, pues de sus 163,62 kilómetros de carreteras sin pavimentar, 140,64 están en condiciones malas o muy malas, esto representa el 86% del total.

La medalla de bronce la tiene el departamento del Huila, que tiene el 92% de su red sin asfalto en mal estado, es decir, 160,33 kilómetros de 174,26 que tiene el departamento. Este mismo caso sucede en el Norte de Santander que en 43,17% está en mal y muy mal estado (48,89 kilómetros) y el restante 56,8% está en condiciones regulares, además no tiene ningún kilómetro registrado en este renglón como en estado bueno o muy bueno.

Ahora bien, Nariño no posee ninguna vía sin pavimentar en buen estado o muy buen estado al igual que el Norte de Santander, de los 12,71 kilómetros que registran, 10,40 kilómetros, es decir, 81,8% están en muy mal estado, y el restante, 2,31 kilómetros en mal estado.

(Vea: Luis Carlos Sarmiento destaca importancia de vías en ‘zonas olvidadas’).

Ocaña, a su vez, de los 4,83 kilómetros, es decir, el 100% de la red registrada según el Invías, está en muy mal estado. De las 27 zonas registradas en este rubro, solo el Meta presenta cifras de muy buen estado en sus vías sin pavimentar, el 12,3%.

En las principales aglomeraciones urbanas del país no se cuenta con sistemas de transporte masivo regionales. Además, no existe una institucionalidad especializada para la planeación y gestión regional”, dice el Plan Nacional de Desarrollo, por eso el Gobierno Nacional planea pasar de 55.240 km a 88.240 km mejorados, es decir, intervenir al menos 33.000 kilómetros en estos cuatro años.

PAULA ANDREA GALEANO BALAGUERA
Periodista Portafolio



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *