La pandemia dejó diferentes brechas en la educación no solo en Colombia sino a nivel mundial. Los impactos del virus, supusieron dificultades en materia de salud, economía y la vida cotidiana. De acuerdo con el último informe del Banco Mundial, el evento sanitario llevó al cierre de escuelas en diferentes partes del mundo, pero además, casi 1.000 millones de niños de países de ingresos bajos y medianos perdieron al menos un año de educación presencial.
(Lea: Abecé de cambios en subsidios de vivienda que se entragarán por Sisbén).
En materia de cifras, el informe documenta que pandemia generó un alto costo en las pérdidas de aprendizaje y el abandono escolar especialmente en los niños entre lo 6 y 14 años. Para marzo de 2020, cuando inició la emergencia sanitaria, las escuelas cerraron en 180 países, para el mismo mes de 2021, continuaron cerradas parcial o totalmente en 94 países, detalla el documento.
En términos generales, se destaca que 1.300 millones de niños de ingresos bajos o medianos perdieron al menos medio año de colegio, mientras que 960 millones no estudiaron por un año completo. Adicionalmente, el informe destaca que 711 millones faltaron un año y medio o más. Cabe destacar que en América Latina y el Caribe y el sur de Asia, las escuelas estuvieron cerradas por largo tiempo, pero con variaciones considerables.
“Los cierres prolongados de escuelas tuvieron dos efectos en el capital humano. En primer lugar, condujeron a profundas pérdidas de aprendizaje. Las pérdidas parecen haber sido mayores en los países con un PIB per cápita más bajo, lo que demuestra que la pandemia exacerbó la desigualdad en los resultados de aprendizaje”, destaca el informe.
(Además: Decreto para tomar funciones de Creg podría ser inconstitucional).
Llevando la mirada hacia los jóvenes, se asegura aquellas personas de 15 a 24 años, están en el periodo en el que se hace una transición de acumular a utilizar capital humano. Si bien, la pandemia afectó a los niños, con respecto a los jóvenes se destaca que hubo una disminución en el empleo juvenil en el segundo trimestre de 2020 que va desde un punto porcentual (pp) en Vietnam, hasta 11 pp en Filipinas.
Por otra parte, para finales de 2021, la recuperación completa de empleo y la superación de los niveles previos a la pandemia se evidenciaron en Brasil, México y Turquía. También, se asegura que no hay evidencia de recuperación en países como Sudáfrica, pero, en Bulgaria, Jordania y Vietnam, el empleo siguió cayendo a lo largo del 2021. “Las pérdidas se vieron agravadas por la disminución de salarios de los jóvenes en muchos países”.
Finalmente, el informe destaca que se deben mantener las escuelas abiertas y aumentar el tiempo de instrucción, centrándose en bases fuertes y optimizando el plan de estudio. Además, enfocar las políticas principales en el lado de la alta demanda, alentando a las empresas a comenzar a contratar nuevamente y aprovechar la tecnología para brindar servicios.
(Lea: El 64 % de los trabajadores prefiere la modalidad híbrida).
PORTAFOLIO