El anuncio del Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, que ordenó la liquidación de la EPS Ecoopsos debido a la reiteración y acumulación de deficiencias que evidenció en la protección de sus 356.845 afiliados, 41.557 de ellos en el Huila, la mayoría de los cuales pertenecen a población en condiciones vulnerables generó serios interrogantes en los usuarios.
El cierre de la EPS Ecoopsos, la cuarta en el actual gobierno, creó incertidumbre en los usuarios de los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima, Antioquia, Huila, Boyacá, Meta y Córdoba.
La decisión se notificó mediante la resolución 2023320030002332-6, en la que se explica que, los afiliados de Ecoopsos pasarán a EPS receptoras designadas por el Ministerio de Salud las cuales deberán garantizar la continuidad de los servicios y tratamientos de salud de manera oportuna y sin interrupciones.
Como se indicó, se trata de la cuarta EPS liquidada en el actual gobierno, después de Comfamiliar del Huila, Convida y Comfaguajira.
Los afiliados en el Huila
En el Huila, son 41.557 afiliados a Ecoopsos, en su mayoría del régimen subsidiado, solo 1.421 pertenecen al régimen contributivo, igual que en los otros departamentos en donde presta el servicio la EPS en liquidación.
Aunque tiene una oficina en Neiva, en la capital no figuran afiliados, de acuerdo al cuadro entregado por el gerente local, Reynel Solano, son 14 municipios en donde han estado prestando el servicio. El municipio con mayor cantidad de usuarios es La Plata con 12.600, seguido de Algeciras con 4.298, Campoalegre 3899 y Gigante con 3.184.
Los otros municipios en los que han hecho presencia son: Guadalupe, Iquira, La Argentina, Nátaga, Paicol, Palermo, Santa María, Teruel, Tesalia, Villavieja y Yaguará.
No se pudo conocer de primera mano los recursos adeudados a la red prestadora de servicios, las IPS, que en su gran mayoría son los hospitales locales en los municipios en los que hacía presencia Ecoopsos y menos conocer de parte de los usuarios los temores que los embargan.
En respuesta a las diferentes inquietudes tanto la EPS, Ecoopsos, como la Superintendencia estarán avisando oportunamente hacia cuál EPS serán trasladados cada uno de los usuarios, pero el direccionamiento lo hará de manera directa el Ministerio de Salud, que deberá dar a conocer la distribución en los próximos días.
La Supersalud evidenció que Ecoopsos presenta incumplimientos en varios indicadores de salud, tales como tasa de mortalidad materna, tasa de incidencia de sífilis congénita, porcentaje de mujeres con toma de colposcopia y porcentaje de tamizaje con mamografía, evidenciando una gestión inadecuada del riesgo exponiendo a este grupo poblacional a enfermedades y mortalidad evitables. Entre diciembre del 2022 y febrero del 2023 la EPS disminuyó 3.699 sus afiliados.
Sumado a lo anterior, también se encuentran deficiencias en el control de su población hipertensa menor de 60 años en Boyacá, Córdoba y Cundinamarca, y en mayores de 60 años en Antioquia, Boyacá, Huila y Meta, evidenciado fallas desde la gestión de riesgo, su modelo de salud y el monitoreo y ejecución con la red, desde la demanda, canalización efectiva y resolutividad con el paciente.
En diciembre del año pasado, Ecoopsos presentó 1.524 peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD), ubicándose en el primer lugar de las EPS del régimen subsidiado con mayor número de reclamaciones por cada 10.000 afiliados a nivel nacional.
Los principales motivos de quejas fueron la falta de oportunidad en la asignación de citas de medicina especializada, la demora en la entrega de medicamentos cubiertos y las demoras en la referencia y contrarreferencia de sus pacientes.