Mauricio Tobón, candidato a la Gobernación de Antioquia por el movimiento El Parche, propuso al país y a Antioquia convertirse en una región Federal. Tobón explicó que su propuesta apunta a tener la posibilidad de planificar el territorio desde lo político, lo económico y lo social como un estado Federado.
“La propuesta recoge el sentir antioqueño de décadas, que ha buscado que Antioquia haga parte de una federación de estados en Colombia y la revisión del modelo de ordenamiento territorial que actualmente tiene el país”, indicó Tobón.
Esta idea pone sobre la mesa el debate de si el tamaño de la economía de Antioquia es lo suficientemente grande como para tener una estructura política descentralizada. Para nadie es un secreto que esta región es fundamental para el aparato productivo del país, pero ¿puede Antioquia mantenerse con una descentralización de sus finanzas?
LR realizó la comparación del PIB de Antioquia con los datos de todos los países recopilados por el Banco Mundial, para identificar a qué Estado se parecería la economía de la región paisa. Según los datos del Dane, su PIB es de $177,8 billones que, con la tasa de cambio de hoy ($4.424,27), sería de US$39.850 millones.
Si Antioquia fuera un país, su economía sería muy parecida a la de Letonia que tiene un PIB de US$39.853 millones, que está jalonada por la agricultura y la industria textil y siderometalúrgica. Además, el turismo se perfila como una importante fuente de ingresos gracias a su patrimonio histórico.
La economía del departamento de Antioquia se basa en el oro, carbón y platino; algodón, vehículos y papeles, alimentos, textil, confecciones, cartón, papel, edición e impresión, minerales no metálicos, químicos y detergentes. El turismo, al igual que Letonia, es un gran impulsador de la economía.
Otro país que tiene un PIB muy parecido es Baréin con US$38.868 millones, el principal motor de su economía es el petróleo con 27,8% de participación, seguido del mercado de automóviles de turismo (4,9%), óxido de aluminio (4,4%), minerales de hierro (3,6%), teléfonos (2%), barcos faro (1,8%) y agricultura.
La participación de la agricultura a la economía de Bahrein es muy baja debido a la escasez de tierras fértiles. De hecho, los dátiles son el principal y casi único cultivo de frutas.
Estonia, con US$37.191 millones; Bolivia, con US$40.408 millones; y Uganda, US$40.529 millones; también son países con un PIB muy parecido al de la economía paisa.